El papa Francisco dejó un testamento en el que expresó su deseo de ser enterrado en el nicho de la nave lateral entre la Capilla Paulina y la Capilla Sforza de la Basílica Papal de Santa María la Mayor, y pidió que su sepulcro esté en la tierra, que sea sencillo, sin decoración, y con la única inscripción Franciscus. Sintiendo que se acerca el fin de mi vida terrena y con viva esperanza en la Vida Eterna, deseo expresar mi voluntad sólo respecto al lugar de mi sepultura, señaló el pontífice en el documento, difundido este lunes por la Oficina de Prensa de la Santa Sede. Según expresó Bergoglio, siempre ha confiado su vida y su ministerio sacerdotal y episcopal a la Madre de Nuestro Señor, María Santísima. Por ello, pide que sus restos mortales descansen en espera del día de la resurrección en la Basílica Papal de Santa María la Mayor. Deseo que mi último viaje terrenal concluya precisamente en este antiguo santuario mariano donde fui a orar al inicio y al final de cada Viaje Apostólico para confiar con confianza mis intenciones a la Madre Inmaculada y agradecerle su cuidado dócil y maternal, subrayó.b También detalló que el sepulcro debe estar en tierra; sencillo, sin decoración particular y con una sola inscripción: Franciscus. En cuanto a los gastos para preparar su entierro, explicó que serán cubiertos por una suma del benefactor quien ha dispuesto trasladarse a La Basílica Papal De Santa Maria La Mayor Y De La Que Dijo Haber Dado Las 'Instrucciones Oportunas A Mons. Rolandas Makrickas Comisionado Extraordinario Del Capítulo Liberiano'. Que El Señor Les Dé La Recompensa Merecida A Quienes Me Amaron Y Seguirán Orando Por Mí. El Sufrimiento Que Se Hizo Presente En La Última Parte De Mi Vida Fue Ofrecido Al Señor Por La Paz En El Mundo Y La Fraternidad Entre Los Pueblos, Concluyó El Pontífice. Fuente: Emol
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, reveló este lunes su intención de imponer aranceles de hasta el 25% a las importaciones provenientes de México y Canadá, con el objetivo de combatir el flujo de drogas y la migración ilegal, que el mandatario considera una “invasión”. En un mensaje a través de su red social Truth Social, Trump aclaró que estas medidas entrarán en vigor inmediatamente después de su retorno a la Casa Blanca el 20 de enero de 2025, sin período de gracia. Ante esto, el líder republicano expresó que uno de sus primeros actos presidenciales será firmar una orden ejecutiva para imponer estos aranceles, afectando a todos los productos provenientes de estos países. En su mensaje, Trump vincula la migración ilegal y el narcotráfico, asegurando que miles de personas cruzan las fronteras con el objetivo de ingresar a Estados Unidos, trayendo delincuencia y drogas. A pesar de sus declaraciones, no presentó pruebas que respalden sus acusaciones. Además, Trump anunció un aumento del 10% a los aranceles ya establecidos a los productos provenientes de China, como parte de su estrategia para frenar el narcotráfico, especialmente el fentanilo, y la migración ilegal que, según él, está desbordando la capacidad de las fronteras estadounidenses. Estas medidas, que han sido una constante en su discurso desde la campaña electoral, buscan fortalecer su imagen como protector de la industria nacional y la seguridad en el país, a la vez que continúa criticando la política migratoria del actual presidente Joe Biden.
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha dejado claro que uno de sus objetivos principales en un segundo mandato será implementar un programa masivo de deportación de inmigrantes indocumentados, algo que calificó como un pilar fundamental de su campaña. Según declaraciones recientes de fuentes cercanas a su equipo de transición, el enfoque inicial estaría dirigido a los inmigrantes con antecedentes criminales, una medida que ha generado preocupación entre las comunidades afectadas. Ante esto, el número de inmigrantes indocumentados en EE. UU. es significativo, con unos 11 millones estimados, muchos de los cuales provienen de países como México, El Salvador, India y Guatemala. Aunque la mayoría de los indocumentados no tiene antecedentes criminales, un informe reciente indicó que la tasa de detención por delitos violentos o de drogas es mucho más baja entre los inmigrantes indocumentados que entre los ciudadanos estadounidenses. Durante su primer mandato, Trump deportó a más de 1,5 millones de personas, y su equipo asegura que el ritmo será aún más rápido en el segundo mandato. Tom Homan, exdirector interino del ICE, ha señalado que las deportaciones serán más selectivas, pero las familias de estatus mixto, es decir, aquellas con miembros ciudadanos y no ciudadanos, también podrían verse afectadas. Además, el futuro de los llamados “soñadores”, inmigrantes que llegaron a EE. UU. siendo niños y están protegidos por el programa DACA, sigue siendo incierto. Aunque algunos de estos jóvenes gozan de protección temporal, Trump podría decidir tomar medidas más drásticas contra ellos, algo que podría desencadenar controversias a nivel político. En cuanto a los recursos, Trump está considerando declarar una emergencia nacional para facilitar la expansión de espacios de detención y la implementación de medidas más estrictas en la frontera. A pesar de las promesas de acción rápida, defensores de los derechos de los inmigrantes alertan sobre los devastadores efectos de estas políticas, que podrían separar familias y afectar a millones de personas que han vivido en EE. UU. durante años. Con el inicio de su segundo mandato el 20 de enero, Trump apunta a restaurar las políticas migratorias de su primer gobierno, desafiando los enfoques más relajados del presidente Joe Biden. Mientras tanto, los funcionarios del ICE y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza aún no se han pronunciado sobre los posibles cambios.
Rusia ha confirmado este martes el primer ataque de Ucrania utilizando misiles balísticos ATACMS de fabricación estadounidense. Según el Ministerio de Defensa ruso, el ataque tuvo lugar a las 03:25 de la madrugada y estuvo dirigido contra una instalación militar en la región de Briansk, en la frontera con Ucrania. En total, fueron lanzados seis misiles, de los cuales cinco fueron interceptados por las baterías antiaéreas S-400 y Pantsir. El sexto misil impactó en el recinto, causando un incendio que fue rápidamente controlado sin víctimas fatales. El parte de guerra publicado en Telegram indicó que no se reportaron muertos ni heridos. Este ataque se produce poco después de que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, autorizara a Ucrania a utilizar misiles de largo alcance en la región rusa de Kursk, donde se encuentra una gran concentración de tropas rusas apoyadas por fuerzas norcoreanas. La decisión de Biden ha generado divisiones dentro de la Casa Blanca, especialmente a medida que se acerca la asunción de Donald Trump, quien ha prometido limitar el apoyo estadounidense a Ucrania. Finalmente, el uso de los misiles ATACMS marca un nuevo capítulo en el conflicto, intensificando las tensiones en una zona donde Moscú ha desplegado casi 50.000 soldados.
Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, con Kamala Harris y Donald Trump como protagonistas, prometen ser de las más reñidas en la historia del país. Según el agregador de encuestas FiveThirtyEight, ambos candidatos están empatados, generando una intensa competencia por los votos en los estados clave. Con este contexto, surge una pregunta inevitable: ¿cuánto tiempo se tardará en conocer al ganador? Históricamente, el anuncio de los resultados varía. En 2016, la victoria de Trump sobre Hillary Clinton se confirmó la misma noche de las elecciones, a las 2:30 de la madrugada en la costa este. Sin embargo, 2020 presentó un escenario diferente: Joe Biden necesitó cuatro días para asegurar los votos en Pennsylvania que le dieron la mayoría en el Colegio Electoral. Este retraso se debió en gran parte al voto por correo, que alcanzó cifras récord impulsado por la pandemia de COVID-19. Para esta elección, los analistas anticipan varios posibles escenarios. Una clara mayoría para Trump podría acelerar el proceso, confirmando su victoria la misma noche del 5 de noviembre. Sin embargo, una ventaja para Harris podría provocar rápidamente impugnaciones legales de parte de los republicanos. Ambos partidos ya tienen preparados equipos legales para enfrentar cualquier disputa en los tribunales, con el fin de asegurar la legitimidad del resultado. Ante esto, si la contienda es cerrada en los estados clave, los resultados podrían retrasarse debido a los procedimientos de recuento de votos anticipados y por correo. Pennsylvania y Wisconsin, en particular, no inician el recuento de estos votos hasta el día de las elecciones, lo cual podría extender el proceso varios días. Ludivine Gilli, directora del Observatorio de América del Norte de la Fundación Jean-Jaurès, estima que, en caso de demora, el resultado final podría conocerse hacia el 7 u 8 de noviembre. Asimismo, la situación también plantea el riesgo de que Trump declare una victoria prematura, como ocurrió en 2020, cuando los votos presenciales le favorecían inicialmente. Además, el posible conflicto legal podría postergar el anuncio definitivo hasta después del 12 de diciembre, fecha límite de certificación estatal según la Ley de Reforma del Recuento Electoral de 2022. Los votos del Colegio Electoral, que se reunirán el 17 de diciembre, serán finalmente contados en una sesión del Congreso el 6 de enero de 2025, momento en que se oficializará al próximo presidente. Finalmente, en cualquier caso, la expectativa y tensión alrededor de los resultados de estas elecciones son máximas, con un margen de incertidumbre que podría prolongarse más allá de lo habitual.
El papa Francisco dejó un testamento en el que expresó su deseo de ser enterrado en el nicho de la nave lateral entre la Capilla Paulina y la Capilla Sforza de la Basílica Papal de Santa María la Mayor, y pidió que su sepulcro esté en la tierra, que sea sencillo, sin decoración, y con la única inscripción Franciscus. Sintiendo que se acerca el fin de mi vida terrena y con viva esperanza en la Vida Eterna, deseo expresar mi voluntad sólo respecto al lugar de mi sepultura, señaló el pontífice en el documento, difundido este lunes por la Oficina de Prensa de la Santa Sede. Según expresó Bergoglio, siempre ha confiado su vida y su ministerio sacerdotal y episcopal a la Madre de Nuestro Señor, María Santísima. Por ello, pide que sus restos mortales descansen en espera del día de la resurrección en la Basílica Papal de Santa María la Mayor. Deseo que mi último viaje terrenal concluya precisamente en este antiguo santuario mariano donde fui a orar al inicio y al final de cada Viaje Apostólico para confiar con confianza mis intenciones a la Madre Inmaculada y agradecerle su cuidado dócil y maternal, subrayó.b También detalló que el sepulcro debe estar en tierra; sencillo, sin decoración particular y con una sola inscripción: Franciscus. En cuanto a los gastos para preparar su entierro, explicó que serán cubiertos por una suma del benefactor quien ha dispuesto trasladarse a La Basílica Papal De Santa Maria La Mayor Y De La Que Dijo Haber Dado Las 'Instrucciones Oportunas A Mons. Rolandas Makrickas Comisionado Extraordinario Del Capítulo Liberiano'. Que El Señor Les Dé La Recompensa Merecida A Quienes Me Amaron Y Seguirán Orando Por Mí. El Sufrimiento Que Se Hizo Presente En La Última Parte De Mi Vida Fue Ofrecido Al Señor Por La Paz En El Mundo Y La Fraternidad Entre Los Pueblos, Concluyó El Pontífice. Fuente: Emol
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, reveló este lunes su intención de imponer aranceles de hasta el 25% a las importaciones provenientes de México y Canadá, con el objetivo de combatir el flujo de drogas y la migración ilegal, que el mandatario considera una “invasión”. En un mensaje a través de su red social Truth Social, Trump aclaró que estas medidas entrarán en vigor inmediatamente después de su retorno a la Casa Blanca el 20 de enero de 2025, sin período de gracia. Ante esto, el líder republicano expresó que uno de sus primeros actos presidenciales será firmar una orden ejecutiva para imponer estos aranceles, afectando a todos los productos provenientes de estos países. En su mensaje, Trump vincula la migración ilegal y el narcotráfico, asegurando que miles de personas cruzan las fronteras con el objetivo de ingresar a Estados Unidos, trayendo delincuencia y drogas. A pesar de sus declaraciones, no presentó pruebas que respalden sus acusaciones. Además, Trump anunció un aumento del 10% a los aranceles ya establecidos a los productos provenientes de China, como parte de su estrategia para frenar el narcotráfico, especialmente el fentanilo, y la migración ilegal que, según él, está desbordando la capacidad de las fronteras estadounidenses. Estas medidas, que han sido una constante en su discurso desde la campaña electoral, buscan fortalecer su imagen como protector de la industria nacional y la seguridad en el país, a la vez que continúa criticando la política migratoria del actual presidente Joe Biden.
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha dejado claro que uno de sus objetivos principales en un segundo mandato será implementar un programa masivo de deportación de inmigrantes indocumentados, algo que calificó como un pilar fundamental de su campaña. Según declaraciones recientes de fuentes cercanas a su equipo de transición, el enfoque inicial estaría dirigido a los inmigrantes con antecedentes criminales, una medida que ha generado preocupación entre las comunidades afectadas. Ante esto, el número de inmigrantes indocumentados en EE. UU. es significativo, con unos 11 millones estimados, muchos de los cuales provienen de países como México, El Salvador, India y Guatemala. Aunque la mayoría de los indocumentados no tiene antecedentes criminales, un informe reciente indicó que la tasa de detención por delitos violentos o de drogas es mucho más baja entre los inmigrantes indocumentados que entre los ciudadanos estadounidenses. Durante su primer mandato, Trump deportó a más de 1,5 millones de personas, y su equipo asegura que el ritmo será aún más rápido en el segundo mandato. Tom Homan, exdirector interino del ICE, ha señalado que las deportaciones serán más selectivas, pero las familias de estatus mixto, es decir, aquellas con miembros ciudadanos y no ciudadanos, también podrían verse afectadas. Además, el futuro de los llamados “soñadores”, inmigrantes que llegaron a EE. UU. siendo niños y están protegidos por el programa DACA, sigue siendo incierto. Aunque algunos de estos jóvenes gozan de protección temporal, Trump podría decidir tomar medidas más drásticas contra ellos, algo que podría desencadenar controversias a nivel político. En cuanto a los recursos, Trump está considerando declarar una emergencia nacional para facilitar la expansión de espacios de detención y la implementación de medidas más estrictas en la frontera. A pesar de las promesas de acción rápida, defensores de los derechos de los inmigrantes alertan sobre los devastadores efectos de estas políticas, que podrían separar familias y afectar a millones de personas que han vivido en EE. UU. durante años. Con el inicio de su segundo mandato el 20 de enero, Trump apunta a restaurar las políticas migratorias de su primer gobierno, desafiando los enfoques más relajados del presidente Joe Biden. Mientras tanto, los funcionarios del ICE y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza aún no se han pronunciado sobre los posibles cambios.
Rusia ha confirmado este martes el primer ataque de Ucrania utilizando misiles balísticos ATACMS de fabricación estadounidense. Según el Ministerio de Defensa ruso, el ataque tuvo lugar a las 03:25 de la madrugada y estuvo dirigido contra una instalación militar en la región de Briansk, en la frontera con Ucrania. En total, fueron lanzados seis misiles, de los cuales cinco fueron interceptados por las baterías antiaéreas S-400 y Pantsir. El sexto misil impactó en el recinto, causando un incendio que fue rápidamente controlado sin víctimas fatales. El parte de guerra publicado en Telegram indicó que no se reportaron muertos ni heridos. Este ataque se produce poco después de que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, autorizara a Ucrania a utilizar misiles de largo alcance en la región rusa de Kursk, donde se encuentra una gran concentración de tropas rusas apoyadas por fuerzas norcoreanas. La decisión de Biden ha generado divisiones dentro de la Casa Blanca, especialmente a medida que se acerca la asunción de Donald Trump, quien ha prometido limitar el apoyo estadounidense a Ucrania. Finalmente, el uso de los misiles ATACMS marca un nuevo capítulo en el conflicto, intensificando las tensiones en una zona donde Moscú ha desplegado casi 50.000 soldados.
Las elecciones presidenciales en Estados Unidos, con Kamala Harris y Donald Trump como protagonistas, prometen ser de las más reñidas en la historia del país. Según el agregador de encuestas FiveThirtyEight, ambos candidatos están empatados, generando una intensa competencia por los votos en los estados clave. Con este contexto, surge una pregunta inevitable: ¿cuánto tiempo se tardará en conocer al ganador? Históricamente, el anuncio de los resultados varía. En 2016, la victoria de Trump sobre Hillary Clinton se confirmó la misma noche de las elecciones, a las 2:30 de la madrugada en la costa este. Sin embargo, 2020 presentó un escenario diferente: Joe Biden necesitó cuatro días para asegurar los votos en Pennsylvania que le dieron la mayoría en el Colegio Electoral. Este retraso se debió en gran parte al voto por correo, que alcanzó cifras récord impulsado por la pandemia de COVID-19. Para esta elección, los analistas anticipan varios posibles escenarios. Una clara mayoría para Trump podría acelerar el proceso, confirmando su victoria la misma noche del 5 de noviembre. Sin embargo, una ventaja para Harris podría provocar rápidamente impugnaciones legales de parte de los republicanos. Ambos partidos ya tienen preparados equipos legales para enfrentar cualquier disputa en los tribunales, con el fin de asegurar la legitimidad del resultado. Ante esto, si la contienda es cerrada en los estados clave, los resultados podrían retrasarse debido a los procedimientos de recuento de votos anticipados y por correo. Pennsylvania y Wisconsin, en particular, no inician el recuento de estos votos hasta el día de las elecciones, lo cual podría extender el proceso varios días. Ludivine Gilli, directora del Observatorio de América del Norte de la Fundación Jean-Jaurès, estima que, en caso de demora, el resultado final podría conocerse hacia el 7 u 8 de noviembre. Asimismo, la situación también plantea el riesgo de que Trump declare una victoria prematura, como ocurrió en 2020, cuando los votos presenciales le favorecían inicialmente. Además, el posible conflicto legal podría postergar el anuncio definitivo hasta después del 12 de diciembre, fecha límite de certificación estatal según la Ley de Reforma del Recuento Electoral de 2022. Los votos del Colegio Electoral, que se reunirán el 17 de diciembre, serán finalmente contados en una sesión del Congreso el 6 de enero de 2025, momento en que se oficializará al próximo presidente. Finalmente, en cualquier caso, la expectativa y tensión alrededor de los resultados de estas elecciones son máximas, con un margen de incertidumbre que podría prolongarse más allá de lo habitual.